

Jamón, el producto estrella de nuestra gastronomía
España es el único mercado del mundo con hábito de consumo del jamón. Es uno de nuestros productos gastronómicos más internacionales y, en el caso concreto del ibérico, una pieza gourmet absolutamente excepcional
Sense categoriaZPortada Izquierda 14 diciembre, 2020 user5 0Pocos productos como el jamón identifican tan bien a la cultura española. Alrededor de un buen plato de este alimento se une el aprecio por la gastronomía con nuestra forma de disfrutar de la vida, rodeados de familia, amigos, en pareja, frente a la televisión viendo un partido de fútbol… En Navidad, por ejemplo, es uno de los platos que no puede faltar en la mesa.
Aunque no existen cifras oficiales, el sector habla de una producción anual de 50 millones de jamones y paletas curados (incluyendo el jamón serrano y el ibérico), de los cuales se exportan 10 millones.
Tocamos casi a un jamón por español al año, lo que equivale a unos 5,5 kilos de consumo. “Una cifra algo engañosa, porque en el consumo del jamón en España hay que incluir a los 82 millones de turistas que nos visitan y a quienes les gusta mucho este producto”, señala Carlos del Hoyo, director de marketing y promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español.

El jamón, gastronomía referente en las Navidades
Está claro que el nuestro “es el único mercado del mundo con hábito de consumo de jamón, está en nuestra dieta”, añade.
Ya sea en bocadillo, con picos, con aceite y tomate e incluso como ingrediente de otros platos, lo cierto es que nos encanta el jamón. Eso sí, hay muchos tipos de producto y la primera diferencia la encontramos entre el jamón serrano y el ibérico.
El primero procede del cerdo blanco, mientras que el segundo está elaborado con cerdos de raza ibérica, autóctona de la Península. En este caso, además, los animales se alimentan de forma específica y el proceso de elaboración es más artesanal.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=uw-gAXbKatI]
El jamón serrano se consume más en los hogares y existen diversas categorías que influyen en su precio. El jamón de bodega tiene entre nueve y 12 meses de curación, el reserva entre 12 y 15 meses y el gran reserva más de 15 meses.
“Las distintas calidades de grasa que se utilizan en el proceso encarecen más o menos el producto”, matiza Del Hoyo. “Es un alimento con proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales, aunque no se puede abusar por su alto contenido en sal. Su consumo está muy segmentado en las capas de la población que van envejeciendo y los jóvenes lo comen poco”, añade.
Desde la entidad se ocupan de promocionar la imagen de calidad del fuera de España, donde cada vez aumenta más su consumo, con Alemania y Francia como principales importadores (entre ambos, más del 50%). “En estos últimos cinco años el sector ha crecido en volumen un 22% y en valor un 27%”, puntualiza.
No comments so far.
Be first to leave comment below.